
HISTORIA
49 años forjando cultura e historia (1976 - actualidad)¿Quiénes Somos?
Misión
Preservar y difundir el patrimonio cultural de Ibarra, honrando el legado de Pedro Moncayo y fortaleciendo el papel de la mujer en la cultura local. A través de actividades educativas, artísticas y cívicas, fomentamos la identidad ibarreña y creamos espacios de encuentro donde la historia, el arte y la tradición se mantienen vivos para las nuevas generaciones.
Visión
Ser reconocidos como un referente cultural sólido en Imbabura, valoradas por nuestro compromiso genuino con la preservación histórica y el desarrollo cultural de la comunidad. Aspiramos a continuar siendo un espacio donde la cultura florece naturalmente, manteniendo vivo el legado de Pedro Moncayo para las nuevas generaciones, e inspirando a otras organizaciones locales a valorar y proteger nuestro rico patrimonio cultural.
Valores
- Cultura: Promovemos las manifestaciones artísticas y culturales
- Historia: Preservamos la memoria colectiva de Ibarra
- Empoderamiento: Fortalecemos el liderazgo femenino
- Compromiso: Trabajamos con dedicación por nuestra comunidad
- Inclusión: Abrimos espacios para todas las expresiones culturales
Historia
El 15 de mayo de 1977 el general Luis Leoro Franco, ibarreño, miembro del Consejo Supremo de Gobierno de Ecuador, gestiona los recursos necesarios ante el Ministerio de Finanzas. La Muy Ilustre Municipalidad de Ibarra realiza la adquisición de este inmueble tomando consideración el aspecto de orden histórico, por haber nacido en este solar el Patricio Doctor Pedro Moncayo y Esparza, con la finalidad de dedicarla a Centro Femenino de Cultura, según el texto de la asignación en la partida presupuesta #1.1.2.1.1.0.00.991-00, comunicada con Nota #DNP-77-0529, de veintisiete de abril de mil novecientos setenta y siete, por el Ministerio de Finanzas a la Presidencia de la República.
El 27 de septiembre de 1977, luego de varios arreglos a la Casona y aprovechando las fiestas de la ciudad de Ibarra el alcalde Jorge Proaño Almeida entrega bajo convenio de comodato la administracion a favor del Centro Femenino de Cultura Ibarra
Acta Constitutiva
En la ciudad de Ibarra, a los 2 días del mes de febrero de 1977, a las 6 de la tarde, en el local de la Casa de la Cultura Núcleo Imbabura, bajo la presidencia de la Lic. Piedad Gomez Jurado y Mejía se instala la sesión donde se elabora el acta constitutiva del Centro Femenino de Cultura Ibarra. Se nombra a las siguientes personas para elaborar el proyecto de estatutos: Lic. Piedad Gomez Jurado, Lola Sanchez y Rosa Reascos.
Personería Jurídica
Acuerdo Ministerial Nro. 315 del 29 de marzo de 1977
Himno
Himno del Centro Femenino de Cultura Ibarra
Letra: Lic. Ana Lía Bernal de Fuertes
Música: Sra. Esperanza de Fuertes
¡Salve ninfa nacida del lago!
¡Salve náyade vestida de azahar!
Acuarela de diáfanos cielos,
alabastro de incienso y de paz.
Si la Venus hermosa del Norte
se recuesta en colinas azules,
cada día una flor es del pecho,
cada día una aurora es del cielo.
Al dormir sobre lagos tan mansos,
al soñar sobre cielos tan bellos,
la mujer de Imbabura es poema,
la Mujer de Imbabura es paisaje.
Conjetura un Demiurgo los ríos
para hacer de la dama, pureza
que recorra oasis de ensueño
y florezcan suspiros eternos.
¡Qué ternura se agita en el alma!
¡Qué esperanza renace en el pecho!,
si de rosa se tiñen los labios,
si de verso se pinta el paisaje.
¡Adelante pencil de mujeres
que enardecen el sol de la Patria
y que pintan con frágiles manos
la cultura, la paz y el amor!
Convenios
Cooperación Cultural, Academia Bolivariana año 2023
Cooperación Cultural, Confraternidad Bolivariana de América Núcleo de Ibarra, año 2020
Cooperación Cultural, Confraternidad Bolivariana de América Núcleo de Ibarra, año 2015
Cooperación Cultural, Sor optimista, año 2015
Cooperación Cultural, Confraternidad Bolivariana de América Núcleo de Ibarra, año 2010
Cooperación Cultural, Sociedad Bolivariana, varios años
Cooperación Cultural, Casa de la Cultura, varios años
Plan de Proyectos
MUSEO VIVO PEDRO MONCAYO Y EL LEGADO DEL CENTRO FEMENINO
Proyecto Cultural y Turístico
PRESENTACIÓN
El Centro Femenino de Cultura de Ibarra, en su compromiso con la preservación de la memoria histórica, la promoción del arte y la difusión del pensamiento femenino ibarreño, presenta este proyecto integral que tiene como eje la creación de un museo temático y la activación de espacios culturales permanentes dentro de su sede institucional.
Este proyecto nace con el propósito de dinamizar la cultura en la ciudad de Ibarra, fortalecer su identidad histórica y generar una propuesta de valor para el turismo cultural, educativo y patrimonial en la provincia de Imbabura.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un museo vivo e interactivo que permita visibilizar:
- El legado de Pedro Moncayo como defensor de la educación de las niñas y mujeres ecuatorianas.
- La historia y el aporte del Centro Femenino de Cultura de Ibarra en la vida sociocultural de la ciudad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Rescatar y difundir el pensamiento y acción de Pedro Moncayo, con énfasis en su lucha por el acceso igualitario a la educación.
- Poner en valor el rol del Centro Femenino como espacio histórico de organización femenina, expresión artística y acción cívica.
- Promover actividades culturales en alianza con universidades y jóvenes profesionales.
- Generar propuestas culturales sostenibles que atraigan a la ciudadanía y a turistas interesados en la historia y el arte local.
COMPONENTES DEL PROYECTO
1. Sala Museo Pedro Moncayo
Un espacio dedicado al líder liberal, periodista y político ibarreño Pedro Moncayo, reconocido por su visión progresista en favor de la educación, especialmente para niñas y mujeres.
Incluye:
- Figura a escala real de Pedro Moncayo.
- Paneles históricos con citas, fotografías y cronologías.
- Recursos digitales y multimedia.
- Espacios interactivos para estudiantes y visitantes.
2. Sala Histórica del Centro Femenino
Una habitación que recorre la historia del Centro desde su fundación hasta la actualidad, destacando:
- Archivos, documentos, fotografías y objetos culturales.
- Figuras a escala natural de presidentas, fundadoras y socias destacadas.
- Reseñas históricas, elementos simbólicos y ambientaciones visuales.
- Un recorrido inmersivo que conecta pasado, presente y futuro.
COMPONENTES CULTURALES COMPLEMENTARIOS
3. Jueves de Tertulia Universitaria
Un espacio semanal de:
- Diálogo, lectura, poesía, música y pensamiento crítico.
- Participación de estudiantes universitarios, artistas locales, figuras emblemáticas de la ciudad y socias del Centro.
- Presentación de investigaciones, libros, cortometrajes, teatro y más.
Formato podcast: Cada tertulia será grabada y publicada como podcast en nuestra web, para que todos puedan acceder desde cualquier lugar y conocer estos espacios de pensamiento colectivo.
4. Exposiciones Artísticas y Fotográficas
Exposiciones mensuales de:
- Arte, diseño, pintura, fotografía y escultura.
- Jóvenes artistas y estudiantes de la región.
- Diálogo entre lo patrimonial y lo contemporáneo, con la inclusión de objetos históricos y fotografías antiguas.
Este espacio fortalecerá el vínculo entre universidades y ciudadanía, promoviendo el talento local y la memoria cultural.
5. Asesoría en Concursos de Oratoria Escolar
Apoyo a colegios para fortalecer sus concursos internos:
- Talleres y preparación con socias del Centro.
- Seguimiento académico y formativo.
- Entrega de diplomas de reconocimiento a los ganadores.
- Fomento al liderazgo juvenil a través de la palabra.
PÚBLICO OBJETIVO
- Niños, niñas y jóvenes estudiantes.
- Universitarios y docentes.
- Turistas nacionales e internacionales.
- Comunidad ibarreña.
- Gestores culturales e instituciones educativas.
- Investigadores e historiadores.
IMPACTO ESPERADO
- Dinamización de la vida cultural de Ibarra.
- Recuperación de la memoria histórica local.
- Reconocimiento al papel de la mujer en la historia.
- Fomento del turismo educativo y cultural.
- Fortalecimiento del tejido social e integración intergeneracional.
- Impulso a las artes y al pensamiento crítico juvenil.
LEMA DEL PROYECTO
"Donde la historia cobra vida, y la cultura florece con voz de mujer."